TECNOLOGIAS DEL APRENDISAJE Y CONOCIMIENTO
Resumen
Desde que las TICs (Tecnologías de la
Información y la Comunicación) propias de la Sociedad de la Información, se han
convertido en herramientas habituales en todos nuestros ámbitos de la vida
diaria, transformando la forma de relacionarnos y de acceder a la información y
al conocimiento, han conseguido transformar la sociedad hasta el punto que el
desarrollo tecnológico nos ha llevado de la Sociedad de la Información a la
Sociedad del Conocimiento. De esta forma se ha establecido el paralelismo de
que las tecnologías de la información han favorecido el acercamiento al
conocimiento hasta llegar a gestionarlo, y esto ha provocado que hablemos de
tecnologías del aprendizaje y del conocimiento, también denominadas TACs, que a
pesar de ser menos conocidas que las anteriores, no son por ello menos
relevantes.
Estas TICs y TACs, han abierto un
nuevo panorama ante el que los docentes y los sistemas educativos deben
replantearse nuevos espacios formativos y por tanto, nuevos contenidos
educativos, y por ello unas metodologías adecuadas que inciden en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, para poder garantizar una educación y formación de
calidad a los futuros ciudadanos, de manera que sea lo más cercana posible a la
realidad de los nativos digitales. Es por ello que se hace necesario hacer
hincapié en la relevancia que tienen los contenidos educativos digitales y de
su incorporación a las aulas. Así, la tarea docente lleva implícita el uso y
manejo de contenidos educativos digitales, de manera que interfiere en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que resulta necesario que los docentes
conozcan las características y las ventajas de la incorporación a las aulas de
estos contenidos educativos digitales.
De manera que la metodología del aula se convierte en dinámica, flexible,
participativa y motivadora para el alumnado. Transformando las aulas en
espacios abiertos, conectados, dinámicos. Al mismo tiempo, se hace necesario también,
seleccionar las tareas adecuadas que desarrollen el tratamiento de la
información y la competencia digital de los alumnos, y por tanto el aprender a aprender.
Es entonces, cuando la función docente cobra relevancia, ya que la selección de
contenidos digitales y de metodologías es la base en la que se centrará el
proceso de enseñanza-aprendizaje, de manera que el docente debe ser competente
también en el tratamiento de la información y en la competencia digital que
llevará a su día a día en las aulas. De esta manera se garantiza que el docente maneje el modelo TPACK de
integración de las TICs en la enseñanza, al mismo tiempo que implica la puesta
en práctica de la Competencia en TIC para los Docentes.
Palabras claves: TICs, TACs, TPACK, contenidos educativos
digitales, brecha digital.
Las
TACs
El término TACS es la
abreviación de tecnologías
del aprendizaje y el conocimiento. Con él nos referimos a la adecuada aplicación de las TICs en un
entorno educativo.
Las TACs, por tanto,
van más allá de la mera disponibilidad de las tecnologías y hacen hincapié en
su uso; un uso adecuado que potencie el aprendizaje y la enseñanza.
Así, un ejemplo de
TACs sería nuestra Guía del Profesor, que muestra
aplicaciones prácticas de ExamTime en el aula o, sin ir más lejos, nuestro blog, que regularmente
publica artículos sobre cómo usar ExamTime en un entorno educativo, además de
otras herramientas como Twitter o el buscador de Google.
TICS
y TACs
Una vez hecha esta
distinción es importante
que pasemos de las TICs a las TACs. Cada vez que descubramos una nueva herramienta, debemos evaluar
cómo encaja en nuestro plan de estudios y nuestra metodología didáctica. Ver el
fondo y no solo la forma. Para ello, las
siguientes preguntas nos pueden ser útiles:
¿Facilita el proceso de enseñanza y
aprendizaje?
¿Aporta nuevas posibilidades o mejora
la eficiencia de procesos que ya estamos usando?
¿Tiene cabida en la metodología
didáctica que estamos empleando?
¿Tenemos controlados los posibles riesgos?
¿Encaja con el estilo de nuestros
alumnos?
¿Sabemos usarla correctamente?¿Hay
alguna manera en la que podamos aprender a exprimir todo su potencial (Guías,
Cursos, Seminarios, etc)?
Solo
si las respuestas a estas 6 preguntas (u otras que consideres oportunas) son
positivas, estarás ante una TAC que podrás incorporar a tu proceso de
aprendizaje con garantías.
¿QUÉ SON LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS
DIGITALES ?
Para cualquier tarea o acción
educativa necesitamos unos contenidos, que hagan referencia a los aprendizajes
que vamos a realizar, si además para el desarrollo de los aprendizajes y los
contenidos utilizamos herramientas digitales y recursos de la web 2.0,
necesitaremos que los contenidos respondan a unas características específicas y
cumplan así su cometido de ser digitales. Entendemos entonces, que los
contenidos digitales son los contenidos y materiales multimedia convertidos en digitales,
que permiten a los participantes del proceso de aprendizaje buscar, manipular y
contrastar, la información, apoyados en la colaboración, la participación, la
cooperación y la creatividad que proporciona el aprendizaje en los entornos
digitales o en la red. De manera que la selección y estructuración que se haga
de ellos debe responder a criterios de pertinencia, organización lógica y coherencia
con la estrategia pedagógica.
La naturaleza de una actividad
formativa a partir de las TICs y las TACs permite estructurar y presentarlos contenidos de una manera
dinámica y flexible, de tal forma que respondan a la diversidad de estilos de
aprendizaje que presentan los participantes que forman parte del curso, así
como a sus intereses y necesidades formativas. Debiendo contribuir estos
contenidos educativos digitales a fomentar el manejo de la red, garantizar el
máximo uso y utilidad de los contenidos por parte de los usuarios así como a su
creación y desarrollo como se detalla en la siguiente imagen:
IMPULSAR
El uso y acceso a internet de forma segura.
|
ASEGURAR
El uso del potencial máximo de los contenidos por parte de los
usuarios.
|
CREAR
Y distribuir los contenidos en condiciones favorables para los
usuarios.
|
Así, es posible presentar los
contenidos educativos digitales en múltiples formatos, tales como texto, sonido,
diagramas, imagen fija y animada, video y simulaciones, lo que permite por una
parte favorecer la comprensión potenciando el aprendizaje, y por otra mantener
la motivación de los estudiantes, es decir, los alumnos en las aulas se sienten
más atraídos y motivador por contenidos con los que pueden interactuar, que con
los contenidos estáticos, por ello es importante que los contenidos digitales
estén diseñados en distintos formatos.
CARACTERÍSTICAS
DE LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
Deben tener estructura relacional, permitiendo al participante
navegar por los conceptos relacionados
o ampliar un concepto mediante enlaces a otros recursos tales como
simulaciones casos reales, problemas, autoevaluaciones, bibliografía,
videos, etc.
|
Deben organizarse en unidades pequeñas y con formatos atractivos
y simples de comprender.
|
Deben presentar la información en diversos formatos (recursos
multimedia que combinan sonido, texto e imágenes) con el fin de favorecer
su comprensión y apropiación.
|
Deben incluir ejemplos cercanos a la realidad del participante y
se orientan a ser aplicados en su contexto laboral.
|
CONTENIDOS DIGITALES
|
A modo de ejemplo,
podemos destacar los contenidos educativos digitales diseñados a partir de herramientas
como la WebQuest3, Cazas del Tesoro o Simuladores, que utilizan distintos
formatos para tratar un contenido específico, además de que garantizan las
características detalladas en la figura anterior, además de que fomentan la
participación del alumnado y el desarrollo del aprender a aprender. Veamos
ahora como incorporar estos contenidos educativos digitales a las aulas.
Tipos
de aula
Herramientas Disponibles
v Blogs
v Wiki
v Clickers
v E-books
v LMS: Learning Management System (Moodle)
v I-pens (boligrafos scanner)
v Soprte logistico (Doodle, Google docs, Dropbox)
v Soprte de video (youtube)
v Redes Sociales (Facebook, Twiter, Link)
v Piazarras virtuales
v prezzi
¿Qué nos ofrecen las
TAC?
v Búsqueda de información.
v Bibliotecas y wikis.
v Comunicación y trabajo colaborativo y
cooperativo.
v Aplicaciones multimedia
v Clasificación de documentos y
organización escolar
v Contextualización y trabajo directo
con la realidad
v Plasticidad y adecuación a la
realidad concreta del aula
Recursos imprimibles
•Orientación
de Andujar
•Aula PT
•Dos Lourdes
•El tanque
•Aplicaciones
didácticas.
•Dibujos para
colorear.
•Webs de
editoriales y guías didácticas digitales…
Impresión Digital
•Fichas
journal. (Pentagramas, fichas de editoriales, fichas de lecturas, gráficos…).
•Power Point.
Además de presentaciones podemos realizar cuadernillos, ejercicios,
autoevaluaciones…
•Word.
Cuestionarios, formularios…
En CATEDU podemos encontrar actividades de este tipo. Casi
todas ellas se encuentran en el “Pupitre” ordenadas por bloques de contenidos
Aplicaciones interactivas.
•Jclick
•Flash
•Juegos y
aplicaciones multimedia “tipo PIPO”
•Cuestionarios
(Mystudiyo, Hot Potatoes).
Herramientas directas del alumno
•Editores de
texto (journal, word…)
•Editores de
fotografía e imágenes (photofiltre, paint, artrange…)
•Editores de
mapas conceptuales (Kidspiration..)
•Editores de
presentaciones (Power-point)
•Editores de
vídeo.
•Otras
herramientas (Excel, calculadora, instrumentos musicales)
•Editores de
sonido (Audacity)
•Mapas y
coordenadas (Google Earth)
•Bibliotecas.
Herramientas de comunicación
•Correo
electrónico.
•Skype.
•Chat.
•Videoconferencias.
•Intranet.
•Plataformas
de trabajo cooperativo. Wikis.
•Aulas
virtuales. Plataforma e-ducativa.
•Blogs(personales,
de centro…)
•Webs (de
centro, del proyecto…)
•Microblogging.
•Redes sociales.
Algunos recursos para Matemáticas
•Thatquiz.
•El blog de
matemáticas de Ana.
•Operaciones
con fracciones.
•Vedoque
•Tablas de
multiplicar
•Matemágicas.
•El tanque.
•Juegos
matemáticos.
•Usa el coco
Algunos recursos para Conocimiento del Medio
•Cuadernos de
campo.
•Mapas
interactivos. Más mapas.
•Proyecto
Arquímedes. Primaria
•Alquimia.
Física, Geografía e Historia.
•El cuerpo
humano interactivo. 3º Ciclo.
•Pequemuseo.
Física primaria.
•Curiosikid.
Experimentos on-line
•Trivia
cientec. Para 3º ciclo.
•Mi cuerpo por
dentro. Infantil, 1º ciclo.
•Los sentidos.
•Caballeros y
castillos.
•De la cruz a
la media luna. Tercer ciclo.
•La máquina
del tiempo.
•La
prehistoria.
Algunos recursos para Plástica.
•Cenefas
simétricas.
•Arte
azul(ideas y plantillas)
•Pixelandia.
•Artpad
•Taller de
estampación.
•Cubismo
•Globoflexia.
•Proyectos de
plástica. CP Marcos Frechin.
•Trabajando
con el escaner. En catalán.
•Naturaleza y
arte.
•Myoats.
Diseño creativo tipo mandala.
•Artgames.
•Educación
plástica.
•Tuxpaint. Infantil
Algunos recursos para Música.
•Juegos para
aprender música.
•Los
instrumentos de la orquesta.
•Los pequeños
músicos.
•Exploradores
sonoros. 1º Ciclo e infantil
•Primartis.
•El país de la
música.
•Las ovejas
musicales. 3º ciclo
•El rincón
musical.
•Cuaderno de
partituras.
•Carabela
musical.(hay para los 3 ciclos)
•Xilófono
virtual, piano virtual.
•Audiopuzzle
de las cuatro estaciones.
Recursos para educación infantil
•Pelayo y su
pandilla.Si solicita clave es: NEA.
•Blog área de
infantil.
•La cueva
tragapalabras.
•Infantic
•Recursos para
educación infantil
•Blog infantic
•El osezno.
Buscador infantil
•El mundo de
fantasmin.
•Menudo arte.
•Garabato.
Cuentos infantiles.
•Medio metro.
•La vaca Paca.
•La vaca
Conie.
•Juegos
infantil.
•Bichos
Bibliotecas WebQuest, GeoQuest, EarthQuest, Caza del
tesoro y Aventura Didáctica.
•Aula 21
•phpwebquestLa
gesta de Asdiwal
•Catálogo de
CATEDU
•Biblioteca de
PLATEA
•Webquest
creator
•Webquest CEP
Castilleja de la Cuesta
•Interpeques
•San Walabonso
•Webquest en
Educastur
•Directorio de
Cataluña
•CEIP
Andalucía, Posadas (Córdoba)
•Listado de la
universidad de Alicante
•Creadas en
cursosOtra biblioteca
•CP Pablo
Iglesias, Soto de Ribera (Asturias)
Modelos
didácticos TICs/ TACs
Para hacer uso de este modelo didáctico
hay tres versiones distintas:
·
Modelo
centrado en el docente.
·
Modelo
centrado en el alumno.
·
Modelo
mixto.
Ahora analizaremos cada uno de estos
modelos didácticos:
MODELO
CENTRADO EN EL DOCENTE:
Se presenta a los docentes como las
personas que llevan la iniciativa en el aula, en cuanto a las actividades,
relegando a los alumnos a un papel más pasivo; aunque esto no quiere decir que
los alumnos no participen en las clases.
Como ejemplos generales para este
modelo:
- Se da la posibilidad de la realización
de clases magistrales por parte del docente, con síntesis.
- El profesor será el gestor de las
actividades:
- Ejercicios entre todos.
- Corrección colectiva.
- Chat, videoconferencias...
- Revisar el blog de la clase.
- Debates online.
- Investigaciones guiadas
Un ejemplo de este modelo didáctico
puede ser: como clase magistral, Dipity.
MODELO
CENTRADO EN EL ALUMNO:
En este modelo se presenta al docente
como mero guía, siendo el papel del alumno un sujeto más activo y participante
en las clases.
Es más un modelo didáctico basado en
proyectos, de manera que el alumno hace una investigación, y luego la presenta
a la clase.
Como posibilidades:
- Debates con apoyos multimedia.
- Videoconferencias entre centros
educativos.
- Trabajos colaborativos.
- Revisar y comentar la prensa diaria.
- Crear materiales didácticos y
presentarlos en la PDI.
Un ejemplo sería: prensa diaria.
MODELO
MIXTO:
En este modelo explicaremos las
funciones de cada uno de los integrantes del sistema educativo, como son: los
alumnos, los docentes, el equipo directivo y las familias.
Alumnos:
- Pueden cumplir el papel del
profesor.
- Preparación de presentaciones.
- Corrige ejercicios para sus
compañeros.
- Realiza "Tutorías".
- Amplía sus conocimientos.
Profesores:
- Buscan información y materiales
didácticos.
- Contacta on-line con otros
profesionales.
- Formación permanente.
- Investigación.
- Forma "entornos de aprendizaje
(PLE).
- Seguimiento on-line.
- Contacta on.line con las familias.
Equipo directivo:
- Buscar nuevas informaciones.
- Planificación.
- Gestión de contabilidad.
- Comunicación con profesores y
familias.
- Documentación.
Familias:
- Implicación en la educación de sus
hijos.
- Conocimiento de la escuela.
- Colaboración y comunicación con los
docentes.
- Ayudar a sus hijos con sus labores
en la escuela.
CONCLUSIÓN
Sintetizando las ideas tratadas hasta
el momento, el siguiente audiovisual sobre contenidos educativos digitales
resalta algunas ventajas de su aplicación en entornos educativos: http://www.youtube.com/watch?v=4MPbWJZN_8s
Además, hemos visto que la Sociedad
del Conocimiento implica que debemos manejar la tecnología y los aprendizajes
que a partir de ella podemos realizar, y que para ello la figura del docente es
uno de los principales protagonistas, aunque para ello deba desarrollar su
competencia digital para favorecer la incorporación a las aulas de todos los
contenidos educativos digitales y de las herramientas de la web 2.0 para
conseguir los alumnos puedan acceder a dicho conocimiento a partir de una
metodología flexible, participativa, colaborativa y constructivista del
conocimiento, por tanto, garantizando el uso y manejo de las TICs y al mismo
tiempo potencien y pongan en práctica las TACs en las aulas.
El hecho de que esto se lleve a cabo
favorecerá la reducción de la brecha digital existente entre las distintas
generaciones, contribuirá al desarrollo de la competencia digital, tanto de los
docentes como de los alumnos, y facilitará la tarea educativa en los procesos
de enseñanza-aprendizaje, haciendo que éstos sean más amenos y dinámicos,
propiciando así un desarrollo más individual y autónomo del alumnos, al mismo
tiempo que más creativo y motivador, y contribuyendo por tanto al desarrollo de
la competencia de aprender a aprender. De manera que las TICs y las TACs se
deben poner al alcance de la educación, de los centros escolares, de los
docentes, para poder garantizar una educación lo más adaptada a la sociedad del
siglo XXI.